Toledo. Archivo Histórico Provincial

 Toledo. Archivo Histórico Provincial

El Archivo Histórico Provincial de Toledo abrió sus puertas por primera vez en 1933, ocupando parte del Museo de Santa Cruz. En 1966 se traslada a la nueva Casa de la Cultura, donde comparte las instalaciones con la Biblioteca Pública del Estado de Toledo. En 1992 se instala definitivamente en el antiguo Convento dominico de Jesús y María, situado en pleno casco histórico de la ciudad de Toledo, que había sido adquirido en 1984 por el Ministerio de Cultura y rehabilitado para el uso del archivo, y donde actualmente tiene su sede.








El origen del edificio está en las casas principales de la familia Barroso, señores de Parla y de Malpica, cuya construcción podría remontarse, según algunos documentos, a finales del siglo XIII. De esta época, o de la primera mitad del siglo XIV, se conservan algunas estancias, en especial la denominada “Sala Mudéjar”. A finales del siglo XV estas casas pasan a la familia de los Niño, señores de Tejares. Al morir sin hijos Fernando Niño en 1562, su viuda, llamada Juana de Castilla, decidió fundar un convento sobre sus casas. Tras varios años de dudas, se inclinó por la orden dominica y obtuvo la correspondiente licencia en 1601 para fundar el convento de Jesús y María. Por entonces, el edificio se encontraba en estado casi ruinoso. La primera estancia en construirse fue la iglesia, diseñada por Nicolás de Vergara El Mozo y terminada en 1605. El resto de espacios fundamentales del convento se fueron construyendo progresivamente hasta 1612. Esta configuración se mantendría casi inalterada hasta que en 1875 se amplió el edificio con las vecinas “Casas del Rosario”.








En 1984 el Ministerio de Cultura compra el edificio a la comunidad religiosa, para convertirlo en sede del Archivo Histórico Provincial. Las obras se prolongaron hasta 1992 y combinaron el respecto a la estructura y el ambiente conventual con las necesidades de un archivo contemporáneo, lo que implicó la reconstrucción completa de toda la zona noroccidental para situar los depósitos de documentos, la reforma en profundidad del resto de la mitad norte del edificio, pero el mantenimiento de la estructura del patio principal y de toda la zona sur. En especial destacan la iglesia, hoy Sala de Exposiciones del Archivo, y la ya mencionada Sala Mudéjar, que presenta un magnífico conjunto de pinturas y yeserías mudéjares policromadas, datable en la primera mitrad del siglo XIV, y que espera todavía su adecuación definitiva.

Sala Mudéjar

Originariamente, la Sala Mudéjar fue parte de uno de los salones de la casa grande de la familia Barroso, que luego paso a los Niño. A finales del siglo XVI, estas propiedades fueron donadas a las madres dominicas que construyeron un convento dedicado a Jesús y María. Más tarde, en el siglo XVII, se edificó una iglesia contigua que implicó la remodelación del espacio mudéjar, ocultando todo vestigio de la anterior decoración, incluso el derribo de una de las alcobas del antiguo palacio.  Este edificio está situado en una de las zonas arqueológicamente más ricas de la ciudad de Toledo y con evidentes conexiones arquitectónicas y artísticas con otros edificios cercanos como el Convento de Santa Clara, la Casa de Mesa o el mismo Taller del Moro.

En 1984 el Ministerio de Cultura adquirió el convento para su rehabilitación como sede del Archivo Histórico Provincial de Toledo. El Archivo Histórico Provincial de Toledo se trasladó a esta nueva sede desde el edificio del Miradero en mayo de 1992. 

Desde la época en que todavía vivían en el actual Archivo Histórico de Toledo las dominicas, se conocía un medio arco mudéjar y algunos pequeños restos de yeserías. Después de pasar el edificio a ser archivo, en 1997, se realizaron algunas catas que descubrieron yeserías más completas, especialmente un friso con heráldica que permitió datar todo el conjunto a mediados del siglo XIV, contemporáneas, por ejemplo, del Taller del Moro o de la Casa de Mesa. Pero hubo que esperar hasta 2016 para que el Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España, se decidiera a descubrir todas las yeserías del recinto. Además de completar los ya conocidos friso media ventana, descubrieron yeserías y pinturas en una de las alcobas laterales, un espectacular arco y pinturas en el techo, 

incluyendo abundantes textos escritos que no han podido ser descifrados. Además, quedó clara la historia arquitectónica del espacio, que podría resumir así

•    A principios del s. XIV se construye un salón de lujo al estilo morisco, con una alcoba a cada extremo y portada mirando al patio, a mayor gloria de la familia Barroso. Los escudos descubiertos en el friso, que corresponden al matrimonio formado por Fernán Pérez Barroso (II señor de Parla) y Mencía García de Sotomayor, avalan esta cronología, junto con otros indicios.

•    A principios del XVII este salón, junto con el resto de la casa, pasa a formar parte del recién fundado Convento de Jesús y María. La nueva comunidad decidió construir su iglesia en las antiguas cuadras, situadas justo al lado, y para ello sacrifican una de las alcobas; la restauración ha recuperado el perfil del arco que daba paso a esta alcoba desaparecida. Mientras se construía la iglesia, esta sala hizo las funciones de capilla conventual, con una puerta que permitía el acceso de los fieles desde el actual callejón de Jesús y María. El dintel de esta antigua puerta todavía puede verse desde la misma calle. Una vez terminada la iglesia (actual Sala de Exposiciones), la Sala Mudéjar se convirtió probablemente en Sala Capitular.

•    En algún momento indeterminado, las monjas decidieron tapar todas las yeserías y pinturas, no sabemos si por motivos litúrgicos o sanitarios. Nótese que solo las taparon, no las destruyeron. Además, y tampoco sabemos el momento, se hicieron nuevas puertas y ventanas que, esta vez sí, implicaron la destrucción de las anteriores, de las que solo sobrevivió el medio arco ya mencionado. Con eso, y algunos retoques, queda configurado el espacio actual.

•    Además, hay que añadir la presencia, hasta ahora desconocida, de una cripta en lo que fue el presbiterio de la capilla. Los arqueólogos han descubierto ahí restos de enterramientos e incluso alguna inscripción con el nombre de una abadesa del siglo XVIII. Hay que decir que, al marcharse la comunidad de monjas en 1992, se llevaron lo que ellas consideraban su pequeño cementerio, que todavía hoy puede verse claramente en el patio, pero es evidente que no recordaban que existiese esta cripta.

 



El techo del salón es un alfarje dividido por vigas sobre ménsulas, profusamente decorado por yeserías talladas, destacando el ancho friso de lacería con los escudos de los promotores, así como la monumental inscripción árabe de carácter poético que envuelve a cada uno de los tramos.






Al realizar el estudio de paramentos en el transcurso de la intervención, se ha confirmado que bajo una bóveda tabicada más moderna existen otras dos vigas del techo original con sus respectivas ménsulas y friso decorado. El desmontaje de los falsos muros y su adecuación espacial permitirían recuperar la fisonomía formal, decorativa y arquitectónica que tuvo la sala en época mudéjar.










El Archivo Histórico Provincial de Toledo ocupa el espacio de lo que fuera el antiguo convento de Jesús y María, de monjas dominicas, fundado a comienzos del siglo XVII. Con anterioridad había sido el palacio de una importante familia noble toledana, los Condes de Malpica, que tuvieron aquí su residencia, edificio de estilo mudéjar del que se conservan algunos restos. Posteriormente pasó a depender de la familia Niño, señores de Tejada, que fueron quienes lo donaron a la mencionada congregación religiosa. La dominicas estuvieron en este convento desde principios del siglo XVII hasta 1984, fecha en la que lo abandonaron para trasladarse a un nuevo convento. En este momento el edificio fue adquirido por el Ministerio de Cultura, que lo rehabilitó para su actual función según un proyecto de Manuel Manzano-Monís. El edificio mantiene la estructura y ambiente conventuales, en torno a un gran patio central. Algunas de las antiguas dependencias han sido adaptadas a su uso actual, como el refectorio, hoy biblioteca. Otras zonas del convento, sin embargo, han sido reedificadas por completo, como ocurre con los depósitos de documentos. Se conservan algunos restos de los edificios anteriores al convento, en particular una sala con interesantes yeserías y pinturas policromadas mudéjares de mediados del siglo XIV, descubiertas por completo en 2016. La iglesia del convento fue trazada en 1595 por Nicolás Vergara el Mozo y hoy se utiliza como Sala de Exposiciones del Archivo. Todo el conjunto abarca una superficie aproximada de 3.700 metros cuadrados.

Objetivos y Funciones

El Archivo Histórico Provincial de Toledo se encarga de recoger, organizar, conservar y difundir la documentación generada por organismos e instituciones públicas o privadas de ámbito provincial en el ejercicio de sus funciones y es además el lugar donde se conservan dichos fondos documentales para servir de apoyo a la gestión administrativa, a la información, a la investigación y a la cultura.

El Archivo Histórico Provincial de Toledo es un archivo intermedio e histórico dentro de la administración periférica del Estado e histórico dentro el subsistema de archivos de los órganos de Gobierno y de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Fondos documentales

El Archivo Histórico Provincial de Toledo conserva más de 90 fondos documentales diferentes, procedentes de organismos públicos pero también de organizaciones y personas privadas. Sus documentos se datan desde siglo XIII hasta la actualidad, y su volumen total supera los 9,5 kilómetros lineales. La relación actualizada y la descripción detallada de estos fondos puede consultarse en el Censo Guía de Archivos de España e Iberoamérica. No obstante, pueden destacarse algunos de estos fondos documentales (los años entre paréntesis corresponden a los de la documentación conservada):

  • Audiencia Provincial de Toledo (1884-1981).
  • Protocolos notariales (1469-1945).
  • Universidad de Toledo (1456-1892).
  • Intendencia de Toledo (1207-1858), antecedente de la actual provincia pero con mucha mayor extensión. Incluye la documentación del Catastro de Ensenada.
  • Delegación de Hacienda de Toledo (1487-2009), que incluye los documentos procedentes de los antiguos conventos e instituciones desamortizadas durante el siglo XIX.
  • Gerencia Territorial del Catastro (1879-2008).
  • Reformatorio de Adultos de Ocaña, antecedente del actual Centro Penitenciario Ocaña I (1867-1969).
  • Comisaría de Policía de Toledo (1916-1987).
  • Junta Provincial de Beneficencia de Toledo (1458-1995).
  • Hospital del Rey (1298-2005).
  • Delegación en Toledo de la Organización Sindical (1931-1987).
  • Fondo personal de Javier Malagón Barceló (1934-1992).
  • Fondo fotográfico Casa Rodríguez (1860-1979).
  • Fondo fotográfico Luis Escobar (1914-1957).




Aljibe

Alumnos del Curso Saramago de la Universidad de Castilla La Mancha


Fuentes:

  • Archivo Histórico Provincial de Toledo
  • http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/archivodetail.htm?id=51559
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo_Hist%C3%B3rico_Provincial_de_Toledo
  • https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/epigrafias-xiv-archivo-provincial-toledo_1_3664980.html

Licencia Creative Commons
Toledo. Archivo Histórico Provincial por Ángel Sotomayor Rodríguez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://fotografiasdetoledo.blogspot.com.es/....
Permisos más allá del alcance de esta licencia pueden estar disponibles en http://www.charlymorlock.com/search/?q=licencia++CC..............................................................

Comentarios

Entradas populares de este blog

Toledo desde el Parque del Crucero y Safont

Toledo de Noche II